El pasado lunes por la noche tuvimos por primera vez un encuentro entre los seis compañeros del grupo de trabajo del curso "Tutores para la formación en Red" con objeto de actuar en directo por medio de una batería de preguntas a un "experto" del tema. Nuestra tutora Belén Rojas se ofreció a participar y contestarlas. Durante más de dos semanas hemos estado preparando y debatiendo en el foro las preguntas y llegado le momento nos organizamos para lanzarlas esa noche en el twitter chat. Durante cerca de dos horas Elena Mateo, María Oliva Sirgo, María Luisa Iglesias y Ángeles Soriano coordinados por nuestro compañero David Pedrosa formulamos un paquete de preguntas en torno a tres temas en relación con la tutoría en red: el uso de las plataformas virtuales, las competencias del tutor y el desarrollo del curso.
Participaron también BlanCanamero, Berne y Paolaiasci a los que desde aquí agradezco su desinteresada presencia.
En el balance positivo de la jornada destaco la inmediatez y brevedad que te puede proporcionar una conversación chat en twitter pues te permite un debate dinámico evitando las reflexiones largas. En el debe he de señalar que pese a que habíamos organizado con bastante orden el chat, en ocasiones se superponían respuestas y preguntas sin relación temporal directa. Pero en general valoro la experiencia como muy positiva.
A continuación muestro el Storify correspondiente al evento.
jueves, 21 de abril de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
SOBRE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS
Curación viene de cura, raíz de la que derivan muchas otras palabras como curandero o curioso. También el término "cura" tiene una doble acepción, la de curar y la de cuidar. Creo que todas las propuestas pueden ser válidas para este término que aunque de raíz latina lo hemos adaptado del inglés moderno.
Era absolutamente necesario. La ingente y creciente creación y distribución de contenidos a través de internet requería la intervención urgente de un "cura". En el ámbito de la educación tenemos que ser los docentes los que adoptemos ese papel como intermediarios entre tamaña información y lo que puede resultar verdaderamente necesario para nuestros alumnos. Transmitirles las habilidades para que sean capaces de discernir lo útil de lo que no lo es, siempre con espíritu crítico y responsable.
A partir de ahí viene el uso de un panel de herramientas adecuadas para organizar esta información: son los marcadores sociales. En mi caso he elegido diigo que me permite organizar todos los sitios como si fueran libros en las estanterías de una biblioteca bien clasificada. No sólo sitios sino también documentos localizados en carpetas con etiquetas. Sobre cada uno de ellos puedo realizar comentarios y anotaciones que me ayuden a recordar su utilidad. Pero diigo está abierta a todos, cualquiera puede encontrar mi biblioteca y comentar lo que he puesto en ella.
En el aula permite a los alumnos guardar sitios webs y acceder a ellos desde cualquier ordenador, clasificar páginas por los títulos, etiquetas, listas y grupos, así como encontrar rápidamente la información a través de marcadores. Pueden también entre ellos opinar entre los marcadores del resto de compañeros y pedir comentarios sobre los propios.
Era absolutamente necesario. La ingente y creciente creación y distribución de contenidos a través de internet requería la intervención urgente de un "cura". En el ámbito de la educación tenemos que ser los docentes los que adoptemos ese papel como intermediarios entre tamaña información y lo que puede resultar verdaderamente necesario para nuestros alumnos. Transmitirles las habilidades para que sean capaces de discernir lo útil de lo que no lo es, siempre con espíritu crítico y responsable.
A partir de ahí viene el uso de un panel de herramientas adecuadas para organizar esta información: son los marcadores sociales. En mi caso he elegido diigo que me permite organizar todos los sitios como si fueran libros en las estanterías de una biblioteca bien clasificada. No sólo sitios sino también documentos localizados en carpetas con etiquetas. Sobre cada uno de ellos puedo realizar comentarios y anotaciones que me ayuden a recordar su utilidad. Pero diigo está abierta a todos, cualquiera puede encontrar mi biblioteca y comentar lo que he puesto en ella.
En el aula permite a los alumnos guardar sitios webs y acceder a ellos desde cualquier ordenador, clasificar páginas por los títulos, etiquetas, listas y grupos, así como encontrar rápidamente la información a través de marcadores. Pueden también entre ellos opinar entre los marcadores del resto de compañeros y pedir comentarios sobre los propios.
lunes, 4 de abril de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
LA RÚBRICA EN EL APRENDIZAJE A DISTANCIA
El uso de rúbricas en forma de plantillas como herramienta de evaluación en los cursos en línea es ya un hecho generalizado pues entre otras ventajas permite valorar de una parte las distintas variables del
aprendizaje de los alumnos, sus competencias y contenidos alcanzados en
relación con los objetivos inicialmente marcados. Pero por otra parte cada
variable viene a plantearse como una retroalimentación en sí mismo, de modo que su
gradación permita una gran información al alumno cuya utilidad le permita
participar en el proceso y asumir la responsabilidad en su propio aprendizaje.
La rúbrica que muestro a continuación trata de evaluar el trabajo del alumno en un curso en red de forma global: su participación en foros, el cumplimiento de plazos propuestos, la recepción de indicaciones, la actitud con el grupo, la presentación y calidad de los trabajos en general... Su meta es que genere la información suficiente para que sea de utilidad tanto para el tutor como para el propio alumno.
domingo, 13 de marzo de 2016
REFLEXIONANDO SOBRE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Esta tarea me ha parecido sumamente interesante pues es quizá en el desarrollo de la actividad de un docente en red lo más parecido a la presentación de un tema en clase. En el triángulo del aprendizaje creo recordar que "enseñar" se encuentra en el vértice superior y efectivamente la elaboración de un videotutorial te obliga a recabar y ordenar la información necesaria para de forma atractiva lograr que el público comprenda de forma visual el contenido que se quiere mostrar. En mi caso he aprovechado para presentar la mayor comunidad educativa on line de Andalucía para bachillerato, secundaria, formación profesional e idiomas, el IEDA, donde a lo largo de sus ocho años de existencia ha venido atendiendo a más de 20.000 alumnos mayoritariamente adultos. Dejo aquí en el blog esta presentación en formato photopeach. Que la disfrutéis. ç
Videotutorial IEDA Andalucía on PhotoPeach
Videotutorial IEDA Andalucía on PhotoPeach
jueves, 10 de marzo de 2016
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FORMACIÓN EN RED
Traigo una infografía con Piktochart acerca de las ventajas y desventajas o inconvenientes de la formación en Red. Este tema es muy dado a debate entre defensores y detractores de la enseñanza a distancia. Las desventajas para los que creemos en la formación en Red hay que tomarlas desde una perspectiva autocrítica. Puede verse con las de otros compañeros de mi grupo en el muro Padlet dedicado a esta tarea.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Me presento al curso
Empiezo un nuevo curso con el INTEF del que espero grandes cosas. Espero me ayude a resolver muchas dudas y planteamientos que en mi breve recorrido de tres años en la educación a distancia se me han ido acumulando. La comparación con la enseñanza analógica o convencional es inevitable pues aunque el e-learning lleva ya bastantes años la enseñanza tradicional existe desde siempre.
Problemáticas concretas como el abandono de estudiantes, la dificultad de empatizar con un alumnado con el que sólo nos comunicamos digitalmente o el llevar a cabo una actividad cooperativa entre los que formamos el aula de un curso pueden ser tres ejemplos de mis preocupaciones en mi trabajo como formador a distancia. Aprovecho estas líneas para desear mucha suerte en el curso a mis compañeros y por qué no a mí mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)